top of page

NUEVA CENTRALIDAD RUR-URBANA DE SERVICIOS USME

El trabajo de grado tiene como objetivo dar solución al bajo nivel de servicios urbanos y actividades productivas en un sector de Usme, debido a la desarticulación de la pieza urbana con la ciudad. Esto mediante el desarrollo de la centralidad rur-urbana de servicios, llegando a un alcance del diseño urbano de esta como propuesta que responda a las problemáticas y vocaciones del sector.

Sector

Problemática en Bogotá D.C.

La ciudad de Bogotá ha venido experimentando un crecimiento físico y demográfico desde comienzos de la década de 1950 (periodo de La Violencia – enfrentamientos entre simpatizantes del Partido Liberal y el Partido Conservador), por un proceso migratorio acelerado que ha determinado de forma directa varios fenómenos sociales. Este descontrolado crecimiento poblacional que ha tenido Bogotá a lo largo de su historia, ha generado progresivamente un aumento descomunal y alarmante del espacio construido, lo cual pese a traer consigo consecuencias positivas ha provocado también consecuencias negativas que influyen en la vida y en el desarrollo de los individuos.

La problemática de este crecimiento urbano se fundamenta en que, si bien la expansión de la vivienda se dio equitativamente en el territorio, los servicios urbanos y actividades tanto de comercio como de empleo solo surgieron sobre un eje unidireccional. Este eje se desarrolló desde la centralidad del Centro hacia el Norte, incluyendo las centralidades de Chapinero y Siete de agosto, hasta llegar a la centralidad Calle 72 y Calle 100.

Así pues, se encontró una constante disminución en la calidad de vida de los habitantes, específicamente en las periferias de la ciudad donde se encuentran las zonas económicamente más desfavorecidas. Esto llevó a que uno de los objetivos desarrollados en el POT del 2000 sea reforzar las distintas piezas urbanas (8) de Bogotá con centralidades (21) distribuidas por el territorio de la capital y articuladas por ejes consolidados de movilidad (10). Estas nuevas centralidades dispuestas en barrios populares, debían ser referentes urbanos de servicios y actividades económicas, siendo focos de conexión de la ciudad y, de esta manera, poder frenar el proceso de desplazamiento de las actividades de carácter central hacia el norte.

Como consecuencia de la desarticulación de las diferentes piezas urbanas de la ciudad se generó un desequilibrio de servicios urbanos y actividades productivas en la misma, lo cual hace imperativa la necesidad de dotar a la población de servicios urbanos, por medio del diseño de un nuevo tipo de centralidad rur-urbana.

Centralidades - ejes

Concepto teórico

En primer lugar, debe realizarse una aproximación al concepto de centralidades urbanas, las cuales se definen como unidades geográficas relativamente delimitadas, producto del salto escalar del territorio. Dichas unidades prestan un servicio en respuesta a la desigualdad socio espacial en el acceso a los recursos ofrecidos por la ciudad. Estas se caracterizan por su homogenización en el uso y por la equidistancia entre las mismas.

Las centralidades pueden clasificarse de acuerdo con su:

 

Condición (Existente - Nueva)

Uso (Institucional - Comercial - Empresarial - Industrial)

Escala (Internacional - Nacional - Regional)

Directrices

 

Las centralidades tienen su origen por:

 

Tendencia

Oportunidad

Según el estado de la centralidad su intervención puede ser de:

 

Cambiarla

Complementarla

Transformarla

 

Estructuras urbanas según sus centralidades:

 

Monocéntrica

Policéntrica

Expansiva

Multipolar

Estudios poblacionales

Con la premisa de dar un equilibrio a la ciudad, el trabajo de grado busca por medio de matrices valorativas, cuáles podrían ser las localidades más vulnerables, desde puntos concretos de déficit de calidad de vida urbanística.

Estudios urbanos

De acuerdo con lo anterior, se obtiene que las localidades de Bogotá más desfavorecidas son Santa Fe, Usme, Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar.

Análisis urbano

Por ello, se realiza una nueva matriz comparando las centralidades de dichas localidades por medio del análisis de la estructura ecológica principal, los equipamientos, la movilidad y actividades tanto de comercio como de empleo.

En consecuencia, se elige la centralidad Eje de integración Llanos/Nuevo Usme, por su carencia de servicios urbanos y el potencial foco de los mismos.

Centralidad a estudiar

La centralidad Eje de integración Llanos / Nuevo Usme (centralidad #5), de condición nueva y sin actividad económica se dispuso como una centralidad de escala internacional – nacional, cuyas directrices se basan en el desarrollo de una nueva área de vivienda, servicios urbanos y actividades productivas ligadas a los productos del oriente del país. 

Localidad
U.P.Z
Área
Perímetro
Largo
Ancho
Población
Densidad
Edad media
Estrato predominane

Usme
Danubio
908 250 m2 = 90 ha
5.600 m
1.750 m
970 m
10.635 aprox
0.012 p/m2 = 120p/ha
10 - 24 años
1 y 2

Una vez localizado el sitio de trabajo se realiza en principio un análisis escalar y de directrices.

Análisis escalar

Se evalúan sus conexiones internacionales, nacionales, regionales y sub regionales, concluyendo que como centralidad de escala nacional – internacional tiene una viabilidad alta.

Análisis de directrices

Se analizan los diferentes planos del POT del 2013 con las directrices de vivienda equilibrada, servicios urbanos, actividades productivas, equipamientos de escala urbana y su comunicación nacional - internacional. Obteniendo un resultado ambiguo que no permite saber la viabilidad de la centralidad según sus directrices.

Análisis urbano

Por ello se realiza un análisis más detallado del sector en lo que respecta a los sistemas de movilidad, ambiental y equipamientos. Encontrando las siguientes falencias:

Árbol de causas, consecuencias y soluciones

La elaboración del árbol de causas y consecuencias, y la consideración de que la centralidad ya no está a las afueras de la ciudad por el crecimiento de la misma, permitió deducir que estratégicamente no es viable tener una centralidad de escala internacional – nacional, debido a su posición geográfica ya sus condiciones urbanas generales. Por ello, se diagnostica que, si bien el sector tiene una carencia extrema de servicios urbanos, no es el sitio idóneo para tener una centralidad de tal escala. Por lo tanto, mi planteamiento es formular un nuevo tipo de centralidad no establecida por el POT, que corresponda con las necesidades del sector, denominándola como centralidad urbano – rural de servicios y, por otro lado, disponer de una centralidad internacional – nacional más al sur de la ciudad, después del casco antiguo de Usme.

Principios de sostenibilidad

Con el objetivo  de crear un entorno de centralidad que sea sostenible el trabajo de grado se basa en dos principios.

El primero es ir en dirección con los objetivos de desarrollo sostenible establecidos en la nueva agenda urbana habitad III , la cual es una guía de cómo se impulsará el desarrollo urbano en las ciudades de los países miembros de las Naciones Unidas para los próximos 20 años. Para los cuales se ha centrado en: 

Principios:


No dejar a alguna ciudad atrás (en su desarrollo)
Promover las economías urbanas sostenibles e inclusivas
Fomentar la sostenibilidad ambiental

Conceptos:


Compacta
Inclusiva
Participativa
Resiliente
Segura
Sostenible

Temas :

Compacta

Inclusiva

Participativa

Resiliente

Segura

Y el segundo principio se basa en la Teoría urbanismo de cercanías, la cual se caracteriza como su nombre lo dice en un territorio con cercanía a los servicios donde prima la mezcla de usos del suelo y la actividad centralizada. Esto para tener una mejor eficiencia del transporte público, una reducción del transporte privado, una disminución de emisión de gases vehiculares, un mejor acceso a equipamientos y servicios y una mejor regeneración y revitalización de áreas urbanas.

Nuevas directrices

Disponiendo de este nuevo tipo de centralidad se generan nuevas directrices de desarrollo tales como:

   • Promover las actividades económicas actuales y rurales próximas.
   • Promover la localización de servicios y recursos urbanos vinculados con el sur de la región.
   • Promover la localización de equipamientos de escala urbana.
   • Mejorar la movilidad de la zona complementando las rutas actuales de transporte, con acciones en el espacio público.
   • Promover la cualificación de las actividades económicas actuales.

Para así poder:

 

   • Controlar la urbanización informal.
   • Integrar la zona con otras productivas del oriente colombiano.
   • Aprovechar la estructura ambiental, para su protección y para el disfrute de loshabitantes actuales y futuros.
   • Construir socialmente un borde urbano rural.

Estas directrices se presentarán a través de propuestas urbanas de múltiples escalas tales como la urbana, zonal, local y barrial. Y así poder dar respuesta a las mayores problemáticas del sector.

La propuesta a escala urbana y zonal se desarrollará a partir de los sistemas de movilidad, ambiental y equipamientos, de la siguiente manera:

Propuesta a escala urbana

Área: 27 203 ha aprox
Área urbana: 14 382 ha aprox
Población urbana: 2 900 000 aprox = 36% pB
Densidad urbana: 200 p/ha aprox

Área rural: 12 821 ha aprox
Población rural: 2800 aprox
Densidad rural: 0.2 p/ha

Propuesta a escala zonal

Área: 4 680 ha aprox
Área urbana: 3 741 ha aprox
Población urbana: 560 000 aprox = 7% pB
Densidad urbana: 150 p/ha aprox

Área rural: 939 ha aprox
Población rural: 66 aprox
Densidad rural: 0.07p/ha

Propuesta a escala local

Aterrizando en la escala local, la propuesta parte de la urgente necesidad de formular espacios que suplan las necesidades de servicios urbanos y actividades productivas, por ende, el lote dispuesto por el POT para el desarrollo de la centralidad (ubicada en el barrio Danubio y con limites por el norte con la calle 56 sur, en el sur con la calle 68b sur, en el oriente con la carrera 7h y en el occidente con la avenida Caracas) es sometido a modificación.

 

Esta modificación consta de:

•Retirar las construcciones del lugar, cinco antiguas bodegas propiedad de la ladrillera Santafé

•Continuar la malla vehicular existente, puesto que actualmente el lote cumple una función de barrera con la comunidad vecina

Y a continuación se prosigue con el análisis urbano y de sistemas. 

Este acondicionamiento permite conformar seis unidades de actuación, que se articularan con las propuestas de las escalas urbana y zonal. Por un lado, la propuesta se amarrará al sector por medio de cuerpos verdes, comunicando por espacios públicos efectivos los diferentes nodos ambientales, como los cerros, el parque entre nubes y el humedal rió Tunjuelo. Y por el otro la propuesta permitirá una permeabilidad mediante su trama vehicular de vías urbanas, regionales y locales, alimentada no solo por las nuevas rutas de trasporte público, sino además de vías para transportes alternativos, vías peatonales y ciclovías. Todo esto, soportado con la implementación de servicios urbanos y actividades productivas en las unidades de actuación de la siguiente manera:

   • Unidad de actuación 1: Servicios empresariales

   • Unidad de actuación 2: Espacio público efectivo

   • Unidad de actuación 3: Servicios dotacionales

   • Unidad de actuación 4: Servicios de apoyo a la rur-urbanidad

   • Unidad de actuación 5: Espacio público efectivo

   • Unidad de actuación 6: Servicios de Cultura, Deportivos y religiosos

El propósito de esta intervención es mitigar el forzado desplazamiento diario de la población hacia sus sitios de trabajo, o en la búsqueda de cualquier espacio que preste un servicio, ya que en el sector prima el uso de la vivienda con estratos 1 y 2. Con esta medida se plantea un esquema económico en el cual los habitantes del sector puedan desarrollar actividades productivas y comerciales apoyadas en productos de las zonas rurales de Bogotá. La idea es fortalecer y complementar la actividad agrícola del sur de la sabana de Bogotá con espacios que las apoyen y promuevan su desarrollo.

Esto se expresará en la propuesta a través del contenido programático del espacio público efectivo y de las volumetrías.

Planta propuesta a escala local

Planta propuesta a escala local

Perfiles

Vegetación

Propuesta a escala barrial

Imaginarios

Maqueta

Análisis ambiental

Sistemas urbanos de drenaje sostenible - SUDS

Gestión

En el tema de gestión, se propone un esquema de unidades de actuación en donde la zona empresarial, al ser la única con metros vendibles sea la que se encargue de apoyar a las otras. Y disponiendo diferentes entidades de financiación y ejecución para la realización de las mismas.

Referentes

El trabajo de grado finaliza exponiendo dos referentes urbanos, uno nacional siendo la ciudad de Tunja, y otro internacional con la ciudad de San Sebastián, con el fin de mostrar que estas dos urbes tienen casi la misma población que la propuesta a escala zonal y donde estas tienen más de 100 equipamientos o espacios de servicios – actividades, y el territorio de estudio no supera los 10. Esto nos lleva a que para tener una ciudad sostenible es necesario no solo desarrollar vivienda sino además espacios donde las personas desarrollen sus actividades del día a día.

País
Departamento
Superficie
Población
Densidad

Colombia
Boyacá
12 149 ha
195 496 p
16,56 p/ha

País
Com. autónoma
Superficie
Población
Densidad

España
País Vasco
6 089 ha
186 064 p
30,55 p/ha

Sebastián Guerrero Sabogal  -  Bogotá D.C.  -  Colombia  -  Cel: 320 430 35 30  -  Correo: arqsebastianguerrero@hotmail.com  -  © Todos los derechos reservados. 2022
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del titular
 .

bottom of page